México ocupa uno de los primeros lugares en tasas de deforestación en el mundo. La mayor parte de los estudios sobre deforestación se han enfocado en la cuantificación del proceso. Por ello, existen diversas estimaciones sobre las tasas de deforestación a nivel nacional, cuyos rangos fluctúan entre 75,000 ha/año a cerca de 1.98 millones de hectáreas por año. La variación en el rango de las estimaciones al respecto, depende de la fuente consultada, los objetivos para los cuales se realizaron las estimaciones, las diferencias en las líneas base de comparación, la variedad en los periodos de referencia, así como la diversidad de métodos y modelos usados en las estimaciones. Las estimaciones oficiales muestran una pérdida de vegetación arbolada en los últimos años de cerca de 1.08 millones de hectáreas por año, cifra que se estima en 775,800 ha/año si solo se consideran bosques y selvas. Deforestación en México Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, “Estudio de tendencias y perspectivas del sector forestal en América Latina al año 2020, Informe Nacional México”, FAO, Roma, 2006. D

El proceso de degradación de recursos hasta llegar a la deforestación de un área natural, es mayormente definido por un círculo vicioso entre degradación de los recursos forestales y pobreza rural. Se ha afirmado que la pobreza es causal de deforestación fundamentalmente porque: I.- Las personas en situación de pobreza tienden a valorar más el presente que el futuro II.- Los sectores con bajos ingresos tienen poca información y lenta adaptación al cambio tecnológico III.- Los sectores depauperados tienen una limitada gama de actividades productivas y IV.- la pobreza esta regularmente asociada a una alta presión demográfica que exige una mayor presión sobre los recursos naturales.

Existe una coincidencia generalizada en considerar a la deforestación y los hechos asociados a esta como fenómenos con una gravedad incuestionable cuyas consecuencias se verán reflejadas en las próximas generaciones. Las necesidades propias del desarrollo económico en las sociedades contemporáneas, durante mucho tiempo desplazaron a un segundo plano el tema del medio ambiente y propiciaron un esquema de crecimiento en donde los recursos naturales se llegaron a considerar imperecederos o constantemente renovables. Los niveles de explotación de los recursos forestales que por décadas tuvieron ritmos crecientes, originaron al paso del tiempo una situación de emergencia cuyos alcances no pueden ser aún visualizados del todo.
el escritor Carlos Ruiz Zafón alerta sobre una “deforestación cultural” mientras defiende el libro como “una tecnología más eficaz” que la informática.
ResponderBorraryo píneso q la deforestacion esta mal por que daña al medio ambiente